Según este estudio, la administración de un suplemento de vitamina D a alta dosis, una vez por mes, a las madres después de dar a luz podría ayudar a mejorar tanto su salud como la de su bebé.

Este ensayo aleatorizado, controlado con placebo, doble ciego, publicado en el British Journal of Nutrition, probó el efecto de dos regímenes diferentes de suplementación con vitamina D en 230 madres y sus recién nacidos de Lucknow en la India.

El equipo observó que la deficiencia en los niveles de vitamina D, denominada hipovitaminosis D, es altamente prevalente en la India a pesar de niveles de exposición adecuados al sol.

Estudios anteriores de la India habían demostrado que entre un 84% y 96% de las madres y los bebés, al nacer y a los tres meses, tienen seriamente deficientes niveles de 25[OH]D), con un promedio por debajo de 20 nanogramos por mililitro (ng/ml), con medias en invierno en las mujeres de 5,9 ng/ml.

«Se evaluó el efecto de la suplementación de vitamina D relacionándolo con la bioquímica, infección y dentición del bebé», dijeron los autores, dirigidos por David Chandy del Sanjay Gandhi Postgraduate Institute of Medical Sciences.

El equipo encontró que suplementación mensual materna o la suplementación diaria infantil con vitamina D, junto con la exposición al sol, fue superior a la exposición al sol sola en el objetivo de mantener los niveles de infantiles normales de vitamina D, medidos por la concentración sérica de 25-hidroxivitamina D (25[OH]D)) y produjo una protección frente a la infección a los nueve meses.

«Los dos regímenes de dosis dados, junto con la exposición al sol, fueron superiores frente únicamente a la exposición al sol en relación al mantenimiento normal infantil de los niveles de 25[OH]D a los 3,5 meses y proporcionaron protección frente a niveles elevados de fosfatasa alcalina y posiblemente de morbilidad infecciosa», comentaron los investigadores.

«La administración de vitamina D directamente o a través de la leche materna indujo unos mejores parámetros biológicamente relevantes para el niño, así como también redujo el número de días de infección respiratoria o diarreica en la infancia», dijeron.

«Además, la suplementación materna mejoró los niveles maternos de vitamina D, proporcionando una mejora simultánea en la salud materna».

Detalles del estudio

En este ensayo doble ciego, Chandy y sus colaboradores asignaron al azar a los participantes en uno de los tres grupos durante nueve meses. En el grupo A, las madres recibieron una dosis mensual de 3000 microgramos (μg) oral de vitamina D3, mientras que en el grupo B los bebés recibieron una dosis diaria de 10 μg vitamina D3. A los asignados al grupo C se les dio un placebo doble.

Todos los bebés también recibieron 15 minutos de exposición diaria al sol (ayunas) durante un masaje, dijeron los autores.

A los 3,5 meses de edad, Chandy y sus colaboradores comunicaron que los niveles medios en los bebés de 25[OH]D fueron significativamente menores en el grupo C que en los grupos A y B, y que los niveles de 25[OH]D se correlacionaron negativamente con la hormona paratiroidea infantil. Una fosfatasa alcalina elevada (> 7,5 μkat/l) fue significativamente más frecuente en los bebés del grupo C (16%) que en los bebés del grupo A (4%) o B (0%).

Además, el número de días con infecciones respiratorias o diarreicas en los nueve meses de edad fue mayor en el grupo C (mediana 46,5) que en el grupo A (mediana 18,5) o en el grupo B (mediana 13,0), añadieron.

«Nuestros hallazgos sugieren que una dosis oral de 3000 colecalciferol μg/mes a mujeres lactantes es equivalente a la dosis diaria del lactante de 10 μg en el aumento de índices biológicos séricos de 25(OH)D a los 3,5 meses y mejora de forma relevante los índices biológicos».

Referencia

Chandy DD, Kare J, Singh SN, Agarwal A, Das V, Singh U, Ramesh V, Bhatia V. Effect of vitamin D supplementation, directly or via breast milk for term infants, on serum 25 hydroxyvitamin D and related biochemistry, and propensity to infection: a randomised placebo-controlled trial. Br J Nutr. 2016;116(1):52-8. doi: 10.1017/S0007114516001756.