La suplementación con altas dosis de ácidos grasos omega-3 mejora los marcadores de la enfermedad del hígado graso no alcohólico (NAFLD), de acuerdo con un estudio piloto reciente publicado en el European Journal of Clinical Nutrition.

Los pacientes con NAFLD que aumentaron sus niveles de ácido docosahexaenoico (DHA) en sus glóbulos rojos (RBC) en más del 2%, mostraron mejoras significativas en el metabolismo hepático y la sensibilidad a la insulina hepática, informó el equipo de investigación multicéntrico de las Universidades de Oxford, Southampton y Surrey.

El aumento en el contenido de DHA en RBC, inducido por 15-18 meses de suplementación con altas dosis (4 gramos por día (g/d)) de ácidos grasos omega-3 de cadena larga (FA), mejoró la oxidación de FA y la sensibilidad a la insulina en el hígado. La suplementación también redujo la cantidad de grasa nueva depositada en el hígado, un proceso llamado lipogénesis de novo (DNL). El contenido de grasa hepática existente también se redujo en un 26%, aunque este dato no fue estadísticamente significativo.

«Los hallazgos de nuestro estudio piloto indican que las personas que lograron un aumento del DHA eritrocitario mayor o igual al 2% mostraron cambios favorables en el metabolismo hepático de FA y la sensibilidad a la insulina, lo que puede contribuir a disminuir el contenido de grasa hepática», escribió el coautor Professor Leanne Hodson de la Universidad de Oxford.

Otro hallazgo importante fue que el aumento del contenido de DHA de RBC en más del 2% redujo la sensibilidad a la insulina hepática, pero no la de todo el cuerpo (periférica).

Detalles del estudio

Esta investigación fue un subestudio preespecificado del estudio WELCOME (Wessex Evaluation of fatty Liver and Cardiovascular markers in NAFLD with OMacor thErapy) – un ensayo controlado aleatorio doble ciego (ECA).

Dieciséis pacientes con NAFLD fueron aleatorizados para recibir 4 g/d de FA omega-3 (formulación que contenía 1,84 g/d de DHA, 1,56 g/d de EPA) o 4 g/d de aceite de oliva con placebo durante 15-18 meses.

El contenido de DHA en RBC se midió al inicio y al final del estudio. Se realizó una evaluación de varios parámetros de NAFLD incluyendo la sensibilidad a la insulina hepática y de cuerpo entero, la grasa hepática existente, la DNL, ​​la oxidación de FA y los triglicéridos. Los resultados se compararon entre pacientes que mostraban enriquecimientos de DHA de RBC de >2% o <2%.

Inesperadamente, uno de los grupos placebo mostró un aumento de DHA de RBC de más del 2%. Los investigadores sugirieron que esto podría deberse a un posible aumento en el consumo de pescado azul durante el período de prueba. Sin embargo, esto plantea la pregunta de por qué los participantes en el ensayo no recibieron pautas para evitar cambios en la dieta que puedan confundir el resultado del ensayo, o al menos notificar a los investigadores de cualquier ingesta sustancial de omega-3 en la dieta.

En este estudio, el resultado principal fue examinar el efecto de elevar el DHA en RBC en los marcadores de NAFLD. No se intentó evaluar si la EPA influyó en estos parámetros. Por lo tanto, los efectos beneficiosos individuales sobre NAFLD de EPA y DHA no pueden aislarse.

Sin embargo, un meta-análisis previo concluyó que el DHA es más efectivo que el EPA; aunque los resultados en el rango de los estudios incluidos en el meta-análisis pusieron más énfasis en los cambios en las enzimas hepáticas que en la sensibilidad a la insulina y la reducción de la DNL.

Los investigadores sugirieron que medir el efecto de un aceite con solo DHA sería un tema apropiado para futuras investigaciones.

«Sería de interés estudiar el efecto de un tratamiento con DHA solo en el metabolismo hepático y la sensibilidad a la insulina», concluyeron.

Referencia

Hodson L, Bhatia L, Scorletti E, Smith DE, Jackson NC, Shojaee-Moradie F, Umpleby M, Calder PC, Byrne CD. Docosahexaenoic acid enrichment in NAFLD is associated with improvements in hepatic metabolism and hepatic insulin sensitivity: a pilot study. Eur J Clin Nutr. 2017 Aug;71(8):973-979. doi: 10.1038/ejcn.2017.9.