Las personas que consumen la mayor ingesta de carotenoides y vitamina C de fuentes de frutas y verduras pueden reducir su riesgo de padecer cáncer de pulmón entre un 25-35%, según sugiere un estudio publicado en Frontiers in Oncology.

El equipo de investigación de la Universidad de Montreal también descubrió que los fumadores, especialmente los hombres, que consumen grandes cantidades de frutas y verduras, también reducen dicho riesgo.

«En nuestro estudio, las altas ingestas dietéticas de β-caroteno, α-caroteno, β-criptoxantina, licopeno y vitamina C se asociaron con una disminución del riesgo de cáncer de pulmón», escribió Martine Shareck, autor principal del estudio.

Las reducciones del riesgo del 25-35% fueron independientes de la edad, el sexo o el tabaquismo.

Cuando los resultados fueron analizados por diferentes niveles de antecedentes de tabaquismo, los efectos de protección fueron más específicos de género.

«Los Odds ratios (OR) sugestivos de un efecto protector se encontraron para el consumo elevado de β-caroteno, α-caroteno, β-cryptoxanthina y licopeno en hombres fumadores empedernidos», anotó el equipo.

Por el contrario, solo la vitamina C proporcionó un beneficio significativo en mujeres fumadoras empedernidas. Sin embargo, el β-caroteno, la β-criptoxantina y el licopeno indicaron protección en mujeres fumadoras moderadas.

Para los dos últimos carotenoides, la significación estadística solo se alcanzó para el tercil medio de la ingesta de carotenoides, en lugar de para la ingesta más alta.

Detalles del estudio

Usando datos de un estudio de casos y controles de cáncer de pulmón, los científicos examinaron la relación entre la ingesta de carotenoides en la dieta y la vitamina C con el riesgo de cáncer de pulmón.

Calcularon las ingestas de carotenoides utilizando cuestionarios de frecuencia de consumo de frutas y verduras de los participantes durante los dos años anteriores.

Las ingestas se dividieron en terciles, y las reducciones de riesgo de 25-35% comparan la ingesta de terciles superior versus inferior.

El estudio también encontró un vínculo entre la mayor ingesta de carotenoides y la disminución del desarrollo celular en diferentes subtipos de cáncer.

El betacaroteno, el α-caroteno, la ß-criptoxantina, el licopeno y la vitamina C estaban inversamente relacionados con la progresión del carcinoma de células escamosas.

El alfacaroteno y el betacaroteno ralentizaron el crecimiento celular del adenocarcinoma, mientras que la ß-criptoxantina y el licopeno mostraron asociaciones inversas con el desarrollo de carcinoma de células pequeñas.

Resultados contradictorios

Estos hallazgos contrastan con dos ensayos controlados aleatorizados grandes previos, el ensayo Beta-Carotene and Retinol Efficacy Trial (CARET) y el estudio Alpha-Tocopherol, Beta-Carotene Cancer Prevention (ATBC).

Ambos concluyeron que la administración de suplementos de β-caroteno aumenta el riesgo de cáncer de pulmón en los fumadores, especialmente en las mujeres, y este último recomienda: «Los fumadores deben evitar la administración de suplementos de β-caroteno».

Los investigadores sugirieron que los resultados contradictorios podrían ser porque los carotenoides en este estudio provienen del consumo dietético de frutas y verduras, mientras que en los ensayos CARET y ATBC se basaron en suplementos.

«Las frutas y verduras que contienen carotenoides y vitamina C también son ricas en otros nutrientes y fitoquímicos que podrían ser responsables de su función protectora contra el cáncer de pulmón».

En conclusión, agregaron, «aunque fumar sigue siendo el mejor predictor del riesgo de cáncer de pulmón, parece deseable, a la luz de estos hallazgos, promover aún más el consumo de frutas y verduras ricas en carotenoides y vitamina C para reducir el riesgo de cáncer de pulmón tanto fumadores como no fumadores».

Referencia

Shareck M, Rousseau MC, Koushik A, Siemiatycki J, Parent ME. Inverse Association between Dietary Intake of Selected Carotenoids and Vitamin C and Risk of Lung Cancer. Front Oncol. 2017;7:23. doi: 10.3389/fonc.2017.00023.