Tan sólo el 17% de las mujeres españolas podría tener una ingesta adecuada de hierro, ya que las mujeres consumen menos alimentos ricos en hierro como la carne roja, según los datos del estudio español ANIBES.

Las mujeres tuvieron una ingesta media de hierro de 9,8 mg/día, mientras que los hombres consumieron 11,3 mg/día, según un estudio analizando los datos de ANIBES, y publicado en la revista Nutrients.

En general, los datos de la encuesta sugieren que sólo el 17% de las mujeres españolas tenía una ingesta adecuada de hierro, de acuerdo con las directrices nacionales españolas, aunque este porcentaje aumentó al 27,3% según las directrices de la EFSA. Para los hombres, las tasas de adecuación fueron del 57,3% según las directrices españolas y del 77,2% según la EFSA.

«La gran diferencia entre hombres y mujeres con respecto a la prevalencia de una ingesta adecuada requiere atención. Las mujeres están en alto riesgo de deficiencia de hierro y deben ser las que aumenten su ingesta de hierro ya que sus demandas son mayores. Sin embargo, la RDI de las mujeres para el hierro es más difícil de alcanzar (18 mg/día en comparación con 8 mg/día para los hombres y las mujeres posmenopáusicas)», escribieron los autores del estudio.

Detalles del estudio

Los investigadores utilizaron datos de ANIBES, un estudio dietético a nivel nacional con más de 2.000 participantes, ajustado a la demografía de España. La mayoría de los participantes usan una tableta para fotografiar y anotar su consumo de alimentos, incluyendo fotografías de un plato antes y después del consumo.

En relación con la ingesta de hierro, el estudio reveló diferencias importantes en los alimentos consumidos por hombres y mujeres, así como entre adultos, adolescentes y niños.

«Los grupos de alimentos con la mayor contribución proporcional media a la ingesta total de hierro tanto en hombres como en mujeres fueron en primer lugar cereales y granos (26,7%-27,4%) y carne y productos cárnicos (19,8%-22,7%), existiendo una ingesta significativamente mayor en los hombres (p <0,001)», escribieron los investigadores.

«En tercer lugar, las hortalizas representaron un 10,3%-12,4% de las ingestas de hierro, siendo significativamente mayor (p <0,001) en las mujeres. En conjunto, estos tres grupos de alimentos contribuyeron a ≥ 60% de las ingestas de hierro de la población estudiada», agregaron.

Los cereales y los granos fueron las fuentes de hierro significativamente más importantes para los niños y adolescentes que para los adultos y los ancianos, mientras que la contribución de la carne fue la más baja entre los ancianos, con 17% y 23,5% entre los varones de otros grupos.

Los autores destacaron las diferencias en la biodisponibilidad de hierro de diferentes fuentes, con hierro no-hem en cereales, granos, verduras y otras fuentes no cárnicas con biodisponibilidad de sólo 1%.

«El hierro hem de hemoglobina y mioglobina en la carne, las aves de corral y el pescado por lo general constituye sólo el 10% o menos de la ingesta total de hierro en las dietas mixtas europeas, pero la absorción media del hierro hem es generalmente del 25% (pero puede variar de aproximadamente 10 % a un 40%)», agregaron.

«A la vista de estos resultados, deben crearse políticas nutricionales para la población femenina, de diferentes administraciones públicas, fomentar el consumo de alimentos ricos en hierro, así como establecer programas de educación nutricional para enseñar a promover la ingestión de hierro cuando se ingieran alimentos con contenido de hierro menos biodisponible», escribieron los autores.

Ellos reconocieron el conflicto entre el consejo de Salud en el consumo de carne y el papel de la carne en el suministro de hierro”.

«Una serie de recomendaciones de las autoridades de salud pública designan que la ingesta de carne y carnes procesadas debe ser limitada. Pero, a este respecto, ya que representan la mejor fuente dietética de hierro hem, debería alcanzarse un compromiso», escribieron los autores.

Referencia

Samaniego-Vaesken ML, Partearroyo T, Olza J, Aranceta-Bartrina J, Gil Á, González-Gross M, Ortega RM, Serra-Majem L, Varela-Moreiras G. Iron Intake and Dietary Sources in the Spanish Population: Findings from the ANIBES Study. Nutrients. 2017 Feb 27;9(3). pii: E203. doi: 10.3390/nu9030203.